Saturday, October 20, 2012

Los "malos" usos de la ciencia

Muy buenas otra vez!

Éste pretende ser un post escueto y concreto, sin andar por las ramas y con la intención de ir directo al grano. Os invito a hacer una "pequeña-grande" reflexión acerca de como a veces el uso de la ciencia puede jugarnos malas pasadas.

Como muchos sabréis, el pasado 15 de Octubre un hombre saltó de una cápsula especial (e incluso espacial según como lo miremos) desde una altura de 39,045 Km. La cápsula llegó allí arrastrada verticalmente por un globo lleno de Helio. Fue un acontecimiento que, por lo menos a mi, me tuvo en vilo desde el momento en que se abrieron las puertas de su "mini-nave espacial".

Desde el instante en que salta al "vacío", su cuerpo empieza a acelerar en dirección a la superficie de la Tierra hasta alcanzar una velocidad de 1342 Km/h. Sobrepasó lo que es conocido como la barrera del sonido (1236 Km/h) y después de 4 minutos y 19 segundos de caída libre abrió su paracaídas para acabar aterrizando suavemente sobre la superficie terrestre.

El vídeo de la caída podéis encontrarlo en varios enlaces. Aquí os dejo la web oficial del proyecto que subvencionó todo el acontecimiento:


Podéis encontrar varios vídeos relacionados con el salto en youtube. Solamente introducís el nombre de Felix Baumgartner en el buscador de la página y ya tendréis una lista. Por si os da pereza hacerlo vosotros mismos, aquí os cuelgo uno de ellos:


 


La noticia fue dada en todos los medios. A mi particularmente hay un medio que me gusta bastante. Es el de los periódicos online, es decir, las paginas web de los periódicos de toda la vida. Tengo por costumbre comparar una misma noticia en diferentes medios online para ver si en algunos casos se amplía un poco más la información.

Pero fue leyendo la noticia en la pagina web del periódico "Público" donde algo me hizo pensar. Más que la noticia en sí, lo que me sorprendió fue uno de los comentarios de los lectores. Aquí os muestro una captura de pantalla de dicho comentario respecto a la noticia relacionada con el salto de Baumgartner:


Aquí si queréis leer la noticia y los comentarios directamente:


Con muy buen criterio, este lector aplica una sencilla fórmula que supuestamente todos los que hemos cursado la secundaria hasta el final, deberíamos haber visto. Ya no digo recordarla o saber aplicarla. Sencillamente lo que hace es introducir los valores iniciales de la fórmula para el caso de Baumgartner y según esos datos, el viajecito tendría que haber durado mucho menos de lo que realmente duró.

Lo curioso del tema es que esta persona, en un examen de física de secundaria, debería recibir los puntos correspondientes al ejercicio como correcto, ya que sustituye los valores en la fórmula de forma correcta. Pero en la realidad lo que sucede es otra cosa, y otros lectores ya se encargan de comunicárselo en comentarios posteriores. El lector del comentario en cuestión no tiene en cuenta que a medida que el cuerpo del saltador va cayendo, el rozamiento con el aire es cada vez mayor, lo que le impide acelerar indefinidamente hasta abrir el paracaídas. Por esa razón, básicamente, la fórmula utilizada por el lector no es aplicable en este caso, o debería ampliarla para tener en cuenta el rozamiento con el aire y otros aspectos.

Pero... ¿por qué tanto lío con eso? ¿Y qué?

Me gustaría hacer un par de valoraciones, reflexiones...como queráis llamarle. Unas que, creo, son positivas y otras que no tanto.

1) El lector hace un ejercicio excelente de escepticismo e intenta comprobar con sus propios conocimientos si lo que le están comunicando puede ser o no "cierto". Es decir, si lo que él lee es "real" o no. ¿Por que creo que es importante eso?

Bien, hoy en día la cantidad de información que intentan "endosarnos" como "cierta", "verdadera" o "real" es enorme. Desde noticias sobre sucesos hasta la venta de productos para nuestro bienestar. La tendencia normal como miembros de la sociedad de consumo moderna es sencillamente aceptar esa información y asimilarla como "cierta", y más todavía si hay una base supuestamente científica detrás. AH! Eso es genial! Si un producto está testado científicamente implica que el que lo vende tiene la verdad absoluta como arma. La ciencia y los medios de comunicación son dos "cosas" que trabajando juntas podrían solucionar muchísimos problemas de la sociedad, pero que a la vez pueden provocar un absoluto caos y pérdidas de dinero enormes (por ejemplo el caso de la gripe A).
Podría daros una lista interminable donde eso sucede, pero basta ver como esto funciona con productos de teletienda: crecepelos, aspiradores milagrosos, etc...


2) Aunque el lector hace una observación a priori correcta, la realidad funciona de otra manera. Por tanto en este caso, el lector está "equivocado" al intentar mostrar la realidad de la caída del saltador. ¿Es realmente así? Es así si nos fijamos en los resultados de su razonamiento y los del tiempo real usado por Baumgartner. Entonces, ¿cual es la fórmula que nos daría el tiempo exacto de vuelo?

La respuesta, según la filosofía de la ciencia (si más no de la física), es que NO EXISTE.

¿Para qué tanto rollo con fórmulas si al final no son "reales"?

La física, a través de razonamientos lógicos y matemáticos, intenta acercarnos lo máximo posible a la realidad, entendiendo por realidad lo que los seres humanos percibimos con nuestros sentidos cuando no son alterados por substancias alucinógenas (tema para otro post: qué es la realidad?). Se pueden obtener resultados teóricos que se acerquen muchísimo a la realidad, pero siempre existe un margen de error. Aunque eso no nos guste... está implícito en las leyes de la naturaleza (tema genial para otro post).

 Se puede estar más o menos de acuerdo con lo que acabo de decir, pero esa la percepción que yo tengo de la física en concreto y de la ciencia en general.

3) Si no fuera por actitud como la de este lector la humanidad nunca hubiera evolucionado de la forma en que lo ha hecho, negando la oportunidad de escuchar a "gigantes" como Galileo, Einstein y un gran número de personas (no sólo científicos) y aceptar sus ideas como más afines para describir los fenómenos que nos rodean. "Chapeau" para él en este aspecto.

4) Peeero, y quizás el punto que más me gustaría recalcar. El usuario que publicó este comentario, utiliza sus razonamientos basados en algo que le han enseñado o que ha aprendido, razonamientos supuestamente correctos, para asegurar de forma categórica y afirmar algo rotundamente. Esto es algo que no solamente él ha hecho, es algo que se viene dando desde años y por mucha gente, incluso grandes científicos, que no pueden aceptar ideas que entren en conflicto con sus convicciones. Ése es un ejercicio extremadamente peligroso ya que en ciencia no hay nada absolutamente "correcto" o "incorrecto" sino algo que describe mejor lo que "vemos" según unas condiciones determinadas.

Es mucho más peligroso cuando las finalidades de estos razonamientos adoptan una tendencia política o sólo para el provecho de unos pocos.

En el caso del salto de Baumgartner, el tener en cuenta aspectos como el rozamiento con el aire, son esenciales. Pero puestos a tener en cuenta, para que el cálculo fuera del todo correcto, habría que tener en cuenta infinidad (literalmente infinidad) de variables como por ejemplo la fuerza de gravedad con la que Neptuno atrae al cuerpo del saltador (vale, quizás me he pasado un poco, pero quiero que se vea claro a lo que voy). No se trata de "correcto" o "incorrecto", sino más o menos cerca (o exacto) de describir lo que percibimos.

Como conclusión sólo referirme de nuevo al título del post, ¿cuando hacemos un mal uso de la ciencia? Como podéis ver, este tema también tiene un cariz subjetivo. Eso ya lo dejo en vuestras manos.

Al final se ha alargado la cosa. Espero no haberos dado mucho la chapa y que me dejéis comentarios. Los espero con impaciencia y los recibiré con mucho gusto.

Hasta el próximo post!!!




4 comments:

  1. Felicidades por el post! Haces la ciencia inteligible y cercana, cosa que no es fácil. Y me gusta esto de que des diferentes puntos de vista sobre una misma noticia. Repito, está genial!!

    Un abrazo grande :)

    Marga

    ReplyDelete
  2. Ma molao mucho, primo; pero he echado de menos una explicación por tu parte. No creo que sea imposible describir el movimiento de Felix con un par de ecuaciones. Conociendo las características de la atmósfera, supongo que en los primeros kilómetros podría ser un movimiento uniformemente acelerado sin contar con rozamiento, para otro intervalo habría que tener en cuenta el rozamiento para, finalmente, considerarlo idealmente como un movimiento rectilíneo uniforme, puesto que la caída libre a "baja" altura tiene un límite de velocidad y casi no acelera.

    Vaya, que yo creo que se puede calcular más o menos, con un grandísimo margen de error, pero obteniendo un resultado sin duda mucho más preciso que el del "atrevido" lector de Público.

    ReplyDelete
  3. Molt bo el post guillem, col·labora quan vulguis al blog d'educadors de ciència ;)

    ReplyDelete